
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOTERAPIA INFANTO JUVENIL
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA RELACIONAL
PROGRAMA TUTORIAL DE ACREDITACIÓN
SOBRE NUESTRO RECORRIDO.
La experiencia contínua en más de 20 años de formación y supervisión de alumnos de pregrado, practicantes y profesionales en distintas instancias educativas, nos motivó a emprender un desafío que respondiese a nuestro particular modo de entender y practicar la clínica infanto juvenil.
Poder materializar las ideas en un programa de especialización en niños y adolescentes, desde los paradigmas a los que hemos ido transitando con el correr de los años, fue siempre nuestro norte y, la fórmula de apoyar a los profesionales hacia la Acreditación Clínica mediante un Modelo Tutorial, fue el instrumento que permitió hacer posible la primera versión en el año 2008. En el año 2017, se inicia la 10ª Versión, dando cuenta de la necesidad de formación de postgrado en los psicólogos clínicos que permita además, compatibilizar las actividades de formación y las demandas laborales/familiares.
Los contenidos y aportes a integrar en el Programa, se han ido actualizando y consolidando a lo largo de nuestros años de docencia universitaria en Desarrollo Humano, Clínica Infanto Juvenil, Psicodiagnóstico Infanto Juvenil, Psicoterapia Psicoanalítca y otros, en distintas Universidades donde nos hemos desempeñado, y otras en las cuales hemos participado como profesoras invitadas.
-
Carmen Tapia: Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad del Desarrollo (Santiago y Concepción), Universidad Católica de Valparaíso.
-
Analía Stutman: Universidad Arcis, Universidad Andrés Bello, Universidad del Desarrollo (Santiago y Concepción), Universidad Católica de Chile.
En este recorrido, hemos ido incorporando docentes que también poseen amplia experiencia y con los que, sintonizamos plenamente en relación a cómo enseñar la clínica, y sobre qué esperamos del ejercicio de la misma en nuestros alumnos. Una visión que se sintetiza en el valor de la formación continua, la ética y el compromiso profesional. Elementos que nos unen por sobre nuestras diferencias teórico-clínicas, que sirven para mostrar un amplio espectro de aportes propios de un psicoanálisis contemporáneo, del Siglo XXI, dentro de un marco particular contextual que es el ejercicio en nuestro país con las particularidades y complejidades propias que nos caracterizan como sociedad.
Analía Stutman.
Carmen Tapia.